PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRESENTACION

¿Qué puede pensar el espectador, inteligente y atento, pero no excesivamente analítico? "Esto es un milagro, porque yo he pensado la carta que me ha dado la gana; esto es magia".
Pero si es muy analítico y no se deja llevar por la presentación, el ambiente, o las emociones, pensará: "Aquí solamente pueden haber pasado dos cosas: A: El mago sabía la carta que yo iba a decir y la tenía ya en el bolsillo; o B: Cuando le he dicho la carta, el mago la ha cogido de algún sitio (casi seguro de la baraja) y la ha colocado en el bolsillo para sacarla después. Pero, lo primero no es posible, porque él no podía leer mi mente. Y lo segundo tampoco porque yo lo hubiera visto".
Lo imposible está servido. A menos que el espectador no esté seguro del requisito B. Comparemos ambos efectos.
Si presentamos el efecto diciendo que tenemos una carta en el bolsillo, antes de que el espectador nombre la suya, pasará más desapercibido el empalme. Porque no hemos llamado su atención sobre la baraja sino sobre una carta que hemos colocado en el bolsillo.
Si lo que decimos es que la carta elegida pasará al bolsillo, no dejará de mirar la baraja, que es donde cree que estará su carta.
Luego si vamos a empalmar la carta elegida, nos conviene presentar el efecto como una predicción. Y será más fácil que no piense en el requisito B.
Pero si tenemos en el bolsillo un clasificador con todas las cartas, y de allí vamos a sacar la que nos diga, podemos presentarlo como el viaje de su carta. Su atención está en la baraja, y por tanto podemos dejarla sobre la mesa antes de conocer la elegida. Con eso el espectador estará seguro de que se cumple el requisito B. Por ello, yo creo importante emplear en las presentaciones lo que llamo:
LA PSICOLOGÍA DE LO OPUESTO
Siempre que se pueda, hay que hacer una presentación en la que lo que mágicamente va a ocurrir sea lo contrario de lo que ocurre en realidad en la estructura interna, matemática, o manipulativa del juego.
Por tanto, un efecto matemático confundirá más si se presenta como mental, o de alta manipulación, y uno de manipulación, si se presenta como basado en una ley numérica o cabalística. Y en cualquier caso, si decimos que usamos poderes paranormales.
ES IMPORTANTE CONFUNDIR SIN CREAR CONFUSIÓN
Si confundimos mental o emocionalmente al espectador, podremos hacer pasar inadvertidas muchas trampas.
Confundir al espectador, pero que no haya confusión en el desarrollo del efecto. Si nota que lo haces confuso para enredarlo, la has fastidiado. Todo debe parecer claro; la confusión viene de las trampas psicológicas que le pones, o de las trampas estructurales, combinando manipulación, con matemática, y con preguntas y acciones que le dirigen en cierta dirección. Tienes que hacer que asuma como ciertas, cosas que no lo son.
El cerebro está acostumbrado a asumir que cuando parece hacerse "algo" se hace ese "algo". Si dejo sobre la mesa un paquete de cartas descuadrado que digo que son rojas y se ve que no me importa cómo quedan, se asume que todas son rojas, aunque alguna no se vea.
La manera de mostrarlas y el hecho de que no importe que estén descuadradas hace asumir que no hay allí cartas negras, aunque las haya. El hacer asumir algo es perfecto.
Cuando corto sin mirar por el doblez es otro caso parecido. La gente asume que si coges un objeto, por ejemplo una moneda con la mano abierta, aunque no enseñes la mano, se supone que no tenías antes nada en ella; porque una mano que tiene ya algo no se abriría para coger otra cosa.
Cuando enseñas en la punta de los dedos, y llamando la atención sobre ella, una moneda, los espectadores la ven aunque no esté allí, porque creen que nadie sería tan tonto de enseñar una mano vacía fingiendo que contiene una moneda llamando la atención sobre ella. Y sin embargo yo lo hago siempre en "Las monedas a través de la mesa".Y aquí te dejo, para que reflexiones sobre estas ideas, aunque a lo largo del libro encontrarás muchas explicaciones detalladas del uso que hago de la mis-direccion que más me gusta: La misdireción psicológica.

Muy interesado ver estos conceptos plasmados con una estructura lógica. La idea de "crear confusión sin confundir" es una herramienta increíble.
ResponderEliminarJeje, le pifié en el orden de las palabras. Es "confundir sin crear confusión".
ResponderEliminar